Covid-19: sin plan y con colapso en salud, el país entra a fase crítica

Autor/Fuente: lostiempos.com

Publicado: jueves junio 18, 2020

Cuando se cumplen 100 días del primer caso de coronavirus en Bolivia, el país ingresa a la fase crítica de la pandemia con su sistema ya colapsado, con fallecidos en las calles, laboratorios al tope y sin un plan de contención claro, lo que ha generado protestas de los trabajadores en salud.

La última semana, el Ministerio de Salud reportó entre 600 y 900 casos por día, además que se registraron al menos 10 fallecidos en las calles de las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz,

Oruro y Beni por falta de atención. Los laboratorios tardan en entregar los resultados de las pruebas hasta 15 días y los médicos, cansados por la falta de un plan y de insumos, han realizado dos huelgas de hambre y varias protestas, aseveraron dirigentes y expertos.

A esto se suma que los compromisos del Gobierno central no se han cumplido a cabalidad: sólo ha entregado 100 de los 500 ventiladores prometidos, 1.200 ítems de los más de 3 mil que mínimamente se necesitan y tampoco han llegado los 450 mil kits de pruebas anunciados para el diagnóstico de los pacientes.

Pero los Gobiernos subnacionales tampoco han cumplido con su parte, pues faltan infraestructuras y salas de aislamiento en casi todo el país.

Para el presidente del Colegio Médico de Cochabamba, Édgar Fernández, la situación es crítica y, si no se hace algo en los próximos días, el país irá directo a la catástrofe.

“Estamos en el punto de la mayor curva y el más crítico de la pandemia, ya hemos sobrepasado lo que significa la capacidad de infraestructura, de personal y equipamiento que tenemos, entonces, se rebasó la capacidad de salud de un sistema paupérrimo que nos han heredado los anteriores gobiernos”, indicó Fernández.

Según datos oficiales, el pico de contagios en el país será desde la segunda quincena de junio y la primera de julio. A fines de este mes se prevé llegar a 30 mil casos y hasta fines del próximo, la previsión apunta a 100 mil positivos.

Fernández indicó que varias cosas fallaron para llegar a este punto. Primero, el pésimo sistema de salud que se heredó y que no mejoró en nada los anteriores años. A esto se suma que las decisiones del actual gobierno no fueron las mejores.

“Las medidas han sido desacertadas primero el ámbito jurídico. Ha sido una mala decisión pasarle la responsabilidad del manejo de la pandemia a los Gobiernos subnacionales. La población tampoco ha ayudado. La parte de la educación era fundamental para afrontar el problema”, dijo.

Puso como ejemplo el caso de Cochabamba, donde todos los municipios del eje conurbano son de alto riesgo pero siguen en cuarentena flexible; además, la población cumple a medias las medidas de bioseguridad. Al respecto, el exministro de Salud Aníbal Cruz admitió que fue un error deslindar responsabilidades de la crisis sanitaria a los Gobiernos subnacionales y dijo que se debió mantener a un solo ente rector para gestionarla pandemia.

“Así los casos van a aumentar y también la posibilidad de muertos”, opinó Fernández.

El dirigente del Sindicato de Ramas Médicas y de Salud Pública (Sirmes) de Cochabamba, Yuri Lazarte, lamentó que en la emergencia sanitaria hubo un total abandono de la autoridades de los tres niveles de Gobierno.

Dijo que dentro de la fase de planificación se habló de centros centinela, se hizo la proyección de camas de terapia intensiva, centros de aislamiento, los laboratorios de pruebas, y cada nivel del Estado tenía responsabilidad, pero poco de todo eso se ha cumplido.

“Sólo cumplieron 15 ventiladores y el resto no ha llegado. La proyección era unas 120 UTI que necesitábamos, contábamos con 63, llegaron 15. Entonces estamos lejos de lo planificado y es por falta de voluntad de autoridades y falta de gestión y de un plan”, dijo.

Aseveró que la Gobernación y los municipios se comprometieron con centros d aislamiento o y también con infraestructura y equipos, pero son compromisos incumplidos.

Cochabamba no tiene a la fecha un centro de aislamiento Covid-19 y, en el país, sólo La Paz, Santa Cruz, Tarija, Sucre y Trinidad tienen esta infraestructura, aunque ya está colapsada.

Lazarte aseveró que, si bien se han otorgado ítems, el personal de salud igual ha disminuido porque al menos 100 médicos, enfermeras y técnicos se han contagiado y otros tantos están aislados bajo sospecha.

100 días de la pandemia. Los dos primeros casos de coronavirus en Bolivia se registraron el 10 de marzo, en Santa Cruz y Oruro.

10 MIL CASOS EN 17 DÍAS DE JUNIO

El mes de junio Bolivia, sufrió una explosión de casos de coronavirus. El país empezó este mes con 9.982 positivos, pero hasta ayer se reportaron más de 20 mil casos, es decir, más de 10 mil contagios en 17 días.

Si bien al principio del mes los casos diarios promediaron entre 400 y 500, luego del 10 de junio el promedio subió hasta los 700 diarios. El 13 de junio se rompió el récord de contagios con 913 positivos nuevos. Dos días antes, se registraron 884 casos y el 16 de junio, 810 contagios.

La cifra de muertos también ha crecido a un promedio de 20 a 25 por día, lo que ha generado el colapso de las morgues y los depósitos de los cadáveres. Por ello, se han habilitado terrenos en las afueras de las ciudades, como en Trinidad, o espacios en cuarteles para depositar los óbitos, como sucedió en La Paz.

COLAPSAN CLÍNICAS Y SEGUROS SOCIALES

Otro símbolo de la crisis sanitaria fue el colapso los últimos días de las clínicas privadas y de los hospitales del subsistema de seguridad social, conocidas como cajas de salud.

Según el dirigente del Sirmes, Yuri Lazarte, no sólo el sistema público fue rebasado, sino también las clínicas están al tope en la mayor parte de las ciudades y las cajas de salud ya colapsaron, sobre todo la Caja Nacional de Salud, la Caja Petrolera, Cossmil y también las clínicas policiales.

BOLIVIA REPORTA 802 CASOS Y SUMA 20.685 CONTAGIOS

REDACCIÓN CENTRAL

El Ministerio de Salud reportó ayer 802 nuevos contagios de Covid-19 en el país y el total acumulado llegó a 20.685, mientras que el número de pacientes recuperados subió a 4.002.

Según el reporte epidemiológico, el departamento de Santa Cruz reportó 359 nuevos contagios; Beni, 134; Cochabamba, 126; Pando, 71; La Paz, 44; Tarija, 26; Oruro, 20; Potosí, 17, y Chuquisaca, 5.

Con esos nuevos datos, la cifra acumulada de contagios por departamentos es: Santa Cruz (12.725), Beni (3.128), Cochabamba (2.041), La Paz (1.298), Oruro (420), Pando (386), Potosí (378), Tarija (175) y Chuquisaca (134).

El Ministerio de Salud también reportó 20 nuevos decesos registrados en Cochabamba (6), Santa Cruz (5), Pando (3), Oruro (2), Tarija (2), Chuquisaca (1) y La Paz (1), haciendo un total de 679 fallecidos a nivel nacional.

En tanto que las pruebas negativas llegan a 30.651 y se contabilizaron 2.629 casos sospechosos por el momento.

La cantidad de contagios se ha incrementado significativamente los últimos días, sobre todo en cuatro regiones: Santa Cruz, Beni, Cochabamba y La Paz, que concentran el 90 por ciento de los casos de coronavirus y también de fallecidos en todo el país.

© 2008 - 2021 Bermejo Noticias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por webs