Autor/Fuente: lostiempos.com
Publicado: lunes julio 1, 2024
En el pasado, la Policía indicaba que deberían esperarse 48 horas para denunciar la desaparición de una persona. Actualmente, la División Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) recomienda a la población hacerlo de manera inmediata.
De acuerdo con la jefa de la División Trata y Tráfico de Personas, María Guachalla Choquemesa, las primeras horas son fundamentales para recolectar información en un caso de desaparición de persona; por ese motivo, la denuncia debe ser inmediata.
“La población no debe esperar 48 ó 72 horas para denunciar la desaparición de un familiar, vecino o amigo. La denuncia debe ser inmediata, si se sospecha que a la persona le pasó algo o no llegó a su domicilio como habitualmente lo hace, o dejó de contactarse. Debe dar parte a la Divisiones Trata y Tráfico”, recomienda Guachalla.
Además, la Jefa de Trata y Tráfico indica que, al margen de elaborar el afiche y hacerlo público en los medios de comunicación, retenes, terminales de buses y en la aplicación Alerta Juliana, se agotan todas las acciones de búsqueda en las primeras horas; en caso de no lograrse resultados favorables, la denuncia pasa al Ministerio Público y se abre una investigación por el delito de trata de persona.
¿Quiénes desaparecen?
Según Guachalla, en Cochabamba, se reciben más denuncias de adolescentes desaparecidos, en su mayoría, estos huyen de su hogar por problemas de conducta.
“Por temas sentimentales, por consumo de alcohol, porque les quitan el celular y por malas calificaciones, muchos adolescentes escapan de sus hogares y quedan expuestos a diferentes riesgos”, explica.
En Cochabamba, la División Trata y Tráfico recibe entre una y dos denuncias por semana. “En lo que va del año, todas las personas reportadas como desaparecidas fueron halladas y otras volvieron a su hogar por su cuenta”, indica.
En 2023, la Policía registró 3.409 denuncias de personas desaparecidas a nivel nacional. El 64 por ciento fueron niños, adolescentes e incluso jóvenes que abandonaron su domicilio por problemas familiares. El 26 por ciento de las personas huyó de su hogar por problemas de conducta, y el 7 por ciento, por temas sentimentales.
Instructiva
La representante del colectivo Mujeres de Fuego, Nivia Coca, señala que ellas exigieron que se elimine la espera de 72 horas para denunciar la desaparición de una persona.
Este pedido fue atendido por el Ministerio de Gobierno, que, luego de sostener una reunión con el colectivo de mujeres, según Coca, emitió un instructivo para que la Policía reciba la denuncia y haga la búsqueda inmediata de la persona desaparecida.
“Logramos que se saque un instructivo para que las divisiones de Trata y Tráfico de Personas actúen de manera inmediata ante una denuncia de desaparición, particularmente si se trata de niñas, niños, adolescentes y mujeres”, sostiene Coca.
Asimismo, señala que en la gestión 2023, por lo menos tres mujeres reportadas como desaparecidas, fueron víctimas de feminicidio.
Por su parte, la coordinadora de la Fundación Voces Libres, Mercedes Cortez, asegura que existe un gran avance en la reacción de la Policía en casos de niños y adolescentes desaparecidos.
Pero también sugiere que se haga uso de la tecnología para buscar a mujeres reportadas como desaparecidas.
“Niños, mujeres y ancianos son la población más vulnerable; además, vivimos en un país en el que los feminicidios son muy bien planificados. En un caso que sucedió hace un tiempo, el mismo feminicida denunció la desaparición de su pareja”, cuenta Cortez.