Autor/Fuente: lostiempos.com
Publicado: jueves mayo 20, 2021
Al menos seis ciudades del país se encuentran en emergencia debido al desabastecimiento de oxígeno medicinal ante el ascenso de pacientes críticos de Covid-19 y la saturación de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) en los últimos días.
Los contagios superaron ayer nuevamente los 2 mil por tercer día consecutivo. De acuerdo al reporte del Ministerio de Salud y Deportes, hubo 2.766 infectados y 58 decesos a causa del virus.
El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, informó ayer que el Gobierno realiza las gestiones necesarias para dar solución a la falta de oxígeno que presentan algunos centros de salud en el país.
“Para la provisión de ese elemento, lastimosamente, más allá de la producción que se tiene en Bolivia, buena parte es importado y se están presentando restricciones para su exportación en algunos países vecinos, pero el Gobierno está haciendo las gestiones correspondientes para tratar de liberar estas y normalizar su importación”, informó en una entrevista.
Los hospitales de las ciudades de Trinidad, Cochabamba y Oruro fueron los primeros en reportar la falta de oxígeno. En Cochabamba, a pesar de contar con generador de oxígeno en el Hospital del Sur, éste no dio abasto, por lo que se tuvo que trasladar a 25 pacientes a otro hospital. Para aliviar la crisis, ayer fueron trasladadas desde La Paz más de 1,5 toneladas de oxígeno.
En Oruro, el desabastecimiento de oxígeno afectó al Hospital Obrero, según reporte de ANF. El jefe médico de ese nosocomio, Jesús Cano, contó que la escasez de oxígeno se debe a que Paraguay y Chile, países que distribuyen la materia prima decidieron priorizar su mercado interno.
“Nos hemos enterado y documentado rápidamente que el oxígeno que se produce en Bolivia viene de Paraguay y Chile en forma de oxígeno líquido y sólo una pequeña parte se produce en Santa Cruz, en una planta”, señaló. Lamentó que esta escasez genere temor en las familias de los pacientes.
En Santa Cruz, las familias peregrinan buscando oxígeno y cilindros, en medio de la saturación de las UTI y la escasez y especulación de los medicamentos para el tratamiento de los pacientes.
La empresa Oxinit informó a El Deber que la demanda de oxígeno subió desde hace tres semanas, sobre todo desde Cochabamba y La Paz. Normalmente, cargan entre 100 y 200 cilindros diarios, pero la cifra se duplicó, generando una sobredemanda, indicó.
Chuquisaca, Beni y La Paz son otras ciudades en emergencia por la tercera ola según reportes locales.
En Tarija, la situación es crítica tras reportarse un desperfecto en una de las tres empresas que proveen oxígeno a ese departamento, su arreglo podría demorar varios meses. Las autoridades gestionan oxígeno desde Argentina.
El Viceministro explicó que en el eje troncal es donde se produce oxígeno para todo el país y que la provisión que se está haciendo a Trinidad, desde Santa Cruz. Se enviaron 383 botellones de oxígeno durante el fin de semana como parte del plan estratégico que tiene el Ministerio de Salud.
Llegan reactivos para detectar cepas
El Gobierno recibió ayer un lote de reactivos para la realización de pruebas de secuenciación del genoma de SARS-CoV-2, que permitirán detectar cepas, mutaciones y variantes de Covid-19 en el país sin la necesidad de recurrir a laboratorios internacionales.
“A partir de la fecha, acá en el Inlasa, en el Ministerio de Salud y en Bolivia, vamos a poder hacer esta secuenciación genómica. Bolivia ya no va a tener que enviar muestras a Brasil o Argentina para saber si tenemos variantes”, dijo el ministro de Salud, Jeyson Auza, en un acto en La Paz. La entrega de esos reactivos contó con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).