Autor/Fuente: lostiempos.com
Publicado: jueves septiembre 10, 2020
La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) logró la aprobación del Ministerio de Salud para el uso del método LAMP con el kit propuesto para el diagnóstico de Covid-19 en todo el país. Podrá elaborar hasta 30 mil pruebas diarias para los laboratorios interesados en su aplicación.
A casi cinco meses desde la solicitud que se envió al Ministerio de Salud para aprobar el método, ayer, mediante una carta dirigida al rector de la UMSS, la ministra Eidy Roca lo aprobó de manera oficial tras recibir el informe de validación del kit emitida por el laboratorio Inlasa hace dos semanas.
La Coordinación Nacional de Laboratorios respalda esta aprobación “tomando en cuenta que podrá reducir los costos y facilitar procedimientos en el diagnóstico”, menciona la carta.
La técnica LAMP va a estar incorporada en los protocolos de diagnóstico oficial del Ministerio. “Éste es el próximo paso, pero ya tenemos la autorización formal”, dijo el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Miguel Delgado, quien entregó la carta.
Acotó que “es un método alternativo, barato, pero muy eficiente, una prueba más que nos va a permitir ampliar al 100 por ciento de los requerimientos que se tengan”.
Con esta autorización, los laboratorios e instituciones “pueden utilizar el método” para el diagnóstico, dijo.
Delgado adelantó que el Ministerio analiza financiar las pruebas con el SUS para los laboratorios de segundo nivel. Un laboratorio privado tendrá que justificar costos.
¿Qué es LAMP?
La UMSS, a través del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Métodos de Diagnóstico Molecular (Lidtech) de la Facultad de Agronomía, desarrolló el neokit de pruebas LAMP para el diagnóstico de Covid-19.
Este método es una alternativa a la PCR, similar en sensibilidad y especificidad, pero LAMP no necesita inversiones costosas de laboratorio, cada prueba costaría 80 bolivianos y el resultado se obtendría en 30 minutos, explicó el responsable del proyecto, Jorge Rojas.
“Ahora podemos decir: Misión cumplida, la técnica está aprobada”, expresó.
El laboratorio Lidtech no está acreditado para el diagnóstico y sólo se encargará de elaborar los kits que soliciten los municipios, laboratorios e instituciones. Además, acompañará con la capacitación del personal. “Podemos (elaborar) hasta 30 mil pruebas por día”, informó.
Actualmente tienen una solicitud de mil kits para Potosí y 10 mil para una institución de Cochabamba. Los laboratorios compran los componentes del kit (80 bolivianos por prueba) y la UMSS los arma y entrega para ser aplicados.
Rojas añadió que, ahora, los Servicios Departamentales de Salud son los encargados de difundir y acreditar los laboratorios.
MÁS
El apoyo de Bélgica
Los primeros kits fueron donados por la Universidad de Bélgica a la UMSS y llegaron en mayo a Cochabamba.
“La investigación en el país está muy relegada y la presencia de este equipo científico es una muestra de que se puede trabajar”.
María Esther Pozo
Vicerrectora UMSS
“El Rector nos ha apoyado. Sin el apoyo de las autoridades no podíamos, además del personal científico que trabaja todos los días”.
Jorge Rojas
Responsable del Proyecto
“Todas las pruebas científicas pueden ayudar a la contención de la pandemia. Es positivo que aparezcan nuevos recursos”.
Édgar Fernández
Presidente del Colegio Médico